Saltar al contenido
Taller de escritura para migrantes

Taller de escritura para migrantes – Expresar tu experiencia migratoria

¿Migraste? Escribir lo que dejaste, lo que ganaste y lo que transformaste. Taller individual, narrativo, con herramientas y lecturas para darle voz a tu historia migratoria.

¿Por qué migraste?

Tal vez migraste buscando una oportunidad, un refugio, un sueño, o escapando de una herida. Somos muchos los que dejamos una tierra y nos encontramos construyendo otra. Este taller te invita a explorar esas razones profundas que motivaron tu partida: ¿qué estabas buscando? ¿qué querías dejar atrás?

¿Qué dejaste y qué te llevaste?

¿Viajaste con una maleta cargada de recuerdos y pérdidas? ¿Qué quedaba en tu país de origen? Cultura, familia, identidad… y ¿qué trajiste? Manera de hablar, rituales, frases. Narrar ese equilibrio frágil no solo es catártico: hay voces que el mundo debe escuchar.

¿Qué ganaste y qué perdiste al migrar?

La migración es una balanza donde cambiamos cosas: ganamos oportunidades, seguridad, nuevas formas de imaginar; pero también perdemos territorios, familiaridad, parte de nuestra identidad. En este taller exploramos ambos lados, sin simplificaciones, con honestidad y palabra sentida.

Memoria sensorial: olores, sabores, sonidos, paisajes

¿Qué extrañás del país que dejaste? ¿El aroma del pan caliente, el sonido de la lluvia, los sabores de cada plato, los caminos, las voces conocidas?
¿Y qué nuevos olores, paisajes o sonidos se están convirtiendo en parte de tu rutina? ¿Qué sonidos del lugar donde vivís ahora ya te resultan hogar?

¿Cómo te miran? ¿Y cómo mirás?

La mirada del otro importuna, a veces juzga; otras veces reconoce. ¿Cómo te perciben en tu nuevo territorio? ¿Y cómo ves a quienes te rodean? ¿Has atravesado prejuicios de ida y vuelta, internos o externos?

La lengua nueva: resistencia y transformación

Elegir hablar en otro idioma es un acto consciente. A veces perdemos palabras maternas, otras descubrimos frases nuevas que nos reinventan. ¿Qué parte del idioma nuevo resiste? ¿Qué te permitís incorporar? ¿Has vuelto a casa lingüística, al idioma natal, en momentos de nostalgia o desarraigo?

¿Dónde queda la patria en tu imaginario?

La patria puede ser un objeto físico, un recuerdo, una sensación que se transforma. ¿Dónde habita ahora esa patria en vod? ¿Qué pasa con la culpa, con la nostalgia? ¿Cómo la manejás? ¿Cómo se vive, literariamente, esa contradicción entre pertenecer y extrañar?


✍️ ¿Por qué escribir tu experiencia migratoria?

Escribir puede ser un refugio, un nido que nos contiene y nos ayuda a comprender nuestra nueva identidad (la que no sabíamos que llegaría). Lo afirmo como hija de migrante y como migrante: la escritura es poderosa, da sentido al sentir y al vivir.

En este taller:

Explorarás tu experiencia migratoria mediante memoria emotiva, recuerdos, silencios y olvidos.

Recibirás herramientas de escritura narrativa y bibliografía seleccionada para darle voz a tu historia.

Conversaremos sobre lecturas que abordarás antes del encuentro y trabajarás sobre tu propio texto.


🔎 Tópicos clave que abordaremos

Hablar en otro idioma: perder palabras para reinventarlas. El lenguaje híbrido entre lo materno y lo extranjero.
Contar en la lengua natal lo vivido en otro idioma: mientras refugiarnos en el idioma originario es una reacción, escribir en él puede reparar el yo que fuimos¿Has logrado expresar tus sentimientos más íntimos en la lengua nueva?

¿Te animás a escribir tu experiencia migratoria?

Si estás buscando transformar tus recuerdos, tu nostalgia, tu culpa o tu alegría en palabra… este taller es para vos. La escritura no exige prisa, ni pausa: solo honestidad y ganas de visibilizar lo que transitaste.

Contactame para coordinar tu primer encuentro. Te acompaño a que tu voz migrante se convierta en escritura poderosa y consciente.

Modalidad de trabajo y formas de pago

  • Encuentros individuales de una hora por zoom.
  • Conversaremos sobre la lectura enviada previamente y trabajaremos sobre tu texto.
  • Necesitarás reunir objetos que activan tu memoria: folletos, pasajes, recetas, cartas, fotos, agendas, canciones, recortes… cualquier material que permita activar emociones y escenas.
  • En una primera etapa escribirás escenas sueltas: frases, imágenes, sueños, recuerdos.
  • Luego recopilarás, clasificarás y editarás. El material se transforma en un índice de entre 5 y 10 capítulos, armando tu historia como un rompecabezas.
  • La propuesta es flexible y se adapta a tu ritmo, deseos y necesidades.

VALOR DEL CURSO: AR$50.000(pesos argentinos) ó € 50 (euros) por mes.

FORMAS DE PAGO: Transferencia bancaria, Paypal, Mercado Pago


¿Tenés alguna duda?

“No hay escritor. Hay personas que escriben.”

Hebe Uhart